Seguidores

domingo, 5 de diciembre de 2010

Neza: la representación suburbana de un problema nacional.

Nezahualcóyotl es uno de esos municipios suburbanos que ya cuentan con cierto peso en la memoria de los habitantes de la ciudad, desde el ser uno de los más poblados, hasta el ser escaparate de recientes proyectos de inversión de Carlos Slim (Plaza Jardín), igualmente representa el desarrollo de la ciudad y buena parte del país al haber pasado de ser un municipio de alto índice de marginación en los años 60’s, a volverse un suburbio con una gruesa clase media-baja con emergente polo de consumo dentro del área metropolitana, inclusive este municipio ha sido razón de artículos en medios tales como el Economist.

Nezahualcoyolt no cuenta con un perfil económico preestablecido como fue el caso de Tultitlan o Cuautitlan Izcalli donde grandes capitales invirtieron ampliando el sector productivo mientras que el municipio invirtió en vivienda e infraestructura para los habitantes y trabajadores, curiosamente una de las señales más notables de Nezahualcoyolt es el hecho de ser un municipio donde pequeños capitales generaron una clase media solida vía pequeños negocios, esto ha permitido que este municipio presente uno de los niveles de renta de espacio comercial más caros de los suburbios inmediatos del D.F y sostiene niveles de vida e ingreso y precio del suelo inclusive más elevados que delegaciones como Iztapalapa o Iztacalco.
El censo económico más reciente sitúa a Nezahualcoyotl como uno de los 5 con mayor densidad de negocios cercano al municipio de Monterrey, sin embargo también destaca la dependencia en negocios pequeños y de baja productividad, la nueva generación de estos dueños de negocios tienen pocos incentivos para estudiar carreras profesionales, aquellos que lo logran se mudan al D.F o otras partes del país donde les es más fácil conseguir empleos que demandan sus calificaciones y los problemas de movilidad urbana generan que pierda atractivo conseguir un empleo fuera del municipio.
Otro problema radica en que la planta productiva es pequeña en cuanto generación de empleo y salarios que ofrece, la atracción de grandes capitales es sumamente baja fuera del sector comercio debido al alto transito, alto costo del suelo y limitado transporte público.

Nezahualcoyotl se enfrenta al igual que el resto del país a buscar soluciones para ampliar la productividad e innovación en su planta productiva, una necesidad a ampliar las actividades económicas que se generan en el área, ampliar la red de transporte.
Desde mi perspectiva el municipio y la región alrededor tienen oportunidades en áreas como infraestructura de transporte, comercial (ambas debido a la cercanía con el aeropuerto), con mejoras en seguridad e imagen urbana existe la oportunidad de aprovechar el viejo tiradero en un área de oficinas de bajo costo, incubadoras de empresas o parques industriales que podrían utilizar el nuevo espacio utilizado, con altas inversiones en saneamiento de aguas e imagen urbana se podría aprovechar la región del lago de Texcoco con uso de las aguas con fines de ocio y recreativos fomentando el turismo en el municipio y haciéndolo más atractivo para vivir.
Otro aspecto menos conocido es la oferta de entretenimiento en el municipio el cual representa otra oportunidad de generar un sector exitoso generador de empleo y oportunidades, sin embargo al igual que en gran parte del país donde gente industriosa se encuentra con problemas de regulación o falta de inversión y políticas públicas para el aumento de la productividad local, liberar nuevos mercados o sectores productivos.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Not Quite There: The Unlikely Case of a Depresion 2.0

On my daily basis news update from time to time, I find myself reading about a line of economist very worry about a relapse of the recession, a double dip or a very “gloomish” view of the future, while my feet is firmly set on the ground i need to point several critical differences between 1937 and 2010, while a do agree in the common view, that like during the depression, a large banking crisis derailed the financial system, household struggling with a mixture of large unemployment and a languishing recovery, but this line of economist are relying much more in the history book rather than reviewing the current global situation, my duty is to dispel few myths and unfounded fears arising from the media from time to time.


- It’s a depression like feeling: Yes the recession was awful and the effects may linger around the economic climate for several years, the economy has been expanding at feeble pace for over a year, people returned to spend albeit at more picky ways, and industrial production have been consistently picking up so far the recovery pace proves to be between the average recovery of a financial crisis and the historical average recovery from the typical recession.

- This recovery is very fragile: Well that depends vastly of where your head is looking, during the Great Depression, policy mistakes piled up one against another all around the world, by then only U.S and Europe had enough economic clout and weight to matter, the developing nations were agrarian and commodity exporters, with a large peasant population and thinly populated cities.

Now emerging nations proves to have a large urban population, growing services sectors and deepening domestic markets, booming China now is 2nd largest economy in the world and emerging countries middle class it’s already consuming from domestic and foreign companies, this broad set of countries with healthy financial systems and growing GDP and demand are a floating saviour that during the 30’s was inexistent

- This is a gloomy world and set to be sluggish for years: Yes and no, while most of the western world keep licking the wounds generated by excesses and poor management, most of the emerging world have already been growing as fast as ever, with low debt and healthy macro economy, this is more the picture of a 2 speed economy, thus duality is nearly everywhere, in U.S the lees indebted counties are already lifting their spending rapidly.

- Europe will disappoint: Everyone seems to say this except only by a smallish group of Euro fans, but reviewing raw data people tend to forget that Europe population it’s stagnant vs the 1% growth of U.S, in other terms, when it comes to GDP per capita, EU have been on par or outpacing U.S most of the decade, also EU have a more trade dependent industry network, a German industrial hinterland (with pan-european suppliers) and very good diplomatic-business relations abroad, helping the EU to tap growth with emerging nations, this proves a big leverage to keep boosting growth and confidence to the region, also the EU is very sensitive to devaluations, any big drop end up boosting growth like in the late 90’s.

- New protectionism will hinder trade growth: If during the worse part of the recession, little barriers were erected, it’s not likely that in the near futures will, as trade improved the variety of products and lowered prices across the world, protectionism may fail to take root in the current world.

- Fiscal hawks will push the economy to a double dip: Years from the behavioural economics helped to understand the decision making process of the companies, when it comes to taxes and interest rates the more certain about the future, the better, U.S business community lacks from this, even for economist the scenario it´s like trying to see thru thick fog, Europe instead took a giant step by setting a credible plan to cut deficit this is in fact helping the business to forecast, plan and using this blueprint for the future, the key in here is, clear out the expectations of the market, no matter if the deficit will persist or not, but the importance is to have a blueprint towards a sustained path, showing if taxes will be higher or not, large decisions depend on this government blueprints.

This is not a depression indeed and the elements of it are missing, every recession and depression have it´s similarities and differences, how to analyze and planning for a recovery must come from a deeper review of such diagnosis, so far i see we are not quite there in the same depression like scenario, now the trade is deeper, there are much more goods and manufacturing is more evenly spread across the world, services weigh in the GDP surpass more than 50% in the OCDE countries, and knowledge economy, and tertiary education is rising, this new setting could hold the key to a more sustainable recovery.

viernes, 20 de agosto de 2010

A Roadmap to Stop Bleeding and Start Healing (Part 2)

In my previous post i talked a bit of the current situation in America, and the difference it makes for the economic agents to boost demand and in fact sustain the recovery.


Now as America faced large deficits twin deficits (trade and fiscal) thru the 2000’s, is time to redefine the policies to change such disbalances.

On the fiscal side U.S need urgently a consumption side taxes (VAT), this may not like the overall population but may help to restrain conspicuous consumption, and contain the trade deficit from the demand side.

On the supply side the corporate rate at nearly 40% remains terribly high, (and the OECD second highest), this at the time where revenues fail to hit 2% of the GDP in good times, but nations with lower nominal rates, also fetch more income from their corporations while the higher nominal tax, the less receipts (companies cut their tax bill thru several loopholes, high taxes are an incentive to such distortion) as the graphs show below




Also the countries with higher corporate taxes are more likely to show lower output growth, so higher output gain, less companies cutting artificially their tax bill added to the fiscal incentive to hire and build in America, are strong reasons to slash those rates and bring them in par with the EU at least.

Fiscal simplification could do a lot too, as easier tax fillings could fill the coffers with fresh resources.

All this new money raised from a lighter, simpler tax structure could be used to plug the deficit, improve infrastructure and finally boosting the goods producing industries, a bit like cutting trade deficit cutting demand, and increasing supply by turning more attractive America as a production site, and helping the companies to keep prices of their wares by paying less taxes thus able to absorb partially or totally the VAT, an act that importers wouldn’t be so eager to do.

¿Isn´t this look like a coherent way to raise tax revenue while stimulating production?

http://money.usnews.com/money/blogs/capital-commerce/2008/8/15/us-corporate-taxes-still-second-highest-on-planet-earth.html

A Roadmap to Stop Bleeding and Start Healing (Part 1)

Right now the American economy is sputtering, losing momentum just in the most needed time, with exports failing to propel the way the did early in the year, and jobs hard to come by, pretty much this is how a recovery works.




Either way consumer led or export led kicks (both a source of demand), the spare capacity begin to shrink (from factories to offices and retail), but not until business think they need to, so a sustained rhythm seems necessary, in factories this is pending orders or unfilled orders, and in retail means dropping inventories + more and constantly increasing traffic in store turning in to sales, after the current number of employees begin to seem unable to fulfill upcoming demand, is when the magic happens and hiring unwind, unfolding a virtuous cycle when increasing hiring, led to increasing demand, to increasing investment to expand capacity and so demand keep rising, etc.



In the current recession, few have been able to consolidate a robust demand from exports or consumers, Asia thru a mix of both, as governments help to reassure confidence and opening the grid of credit.

Europe seems to be quickening before and during the debt crisis, and such event sparked a temporary stimulus by making the euro cheaper, the European GDP data proved that PIIGS remain weak, but a lot stronger than consensus, and improving German fortunes may actually send demand shockwaves across the mainland, while at the same time government have been sending confidence to the economic agents thru tightening fiscal policy with still loose monetary one, as well a big 1 trillion dollar support to states in need have quite shored up confidence along the way, even in the current state Europeans are likely to begin to spend a bit more, companies keep tapping Asian demand and even after the budget cuts, mostly because they are not so harsh in most of the nations and spread out across a span of several years.



Meanwhile U.S economic policy remains quite dovish about how to mend the country, the real worry (the same from companies and consumers) is about the sustainability of the country current economic structure, lack of reforms, overspending, and not foreseeable credible plan to return to a more normal path, the current lack of confidence, is denting the ability of the economic agents to take decisions to invest, spend and thus they rather save (¿have everyone seen how much cash is kept by companies and how consumers are saving?) , U.S need reform to strengthen real income grow, a credible plan to restore confidence in the public finances and a way to pave a true recovery road, while at the same time cutting trade deficit and raising competitivity

Why is the keyword “confidence” in this comment? because economic agents will hold their decisions until the future seems more clear, this is keeping most of Americans guessing “what’s next for us” and “in this current environment im unable to spend”

martes, 10 de agosto de 2010

La Nueva Brecha Digital

Hoy en día me alegra ver a gente tan animosa, trabajando arduamente a lo largo y ancho de diversas redes sociales, sugiriendo como explotarla como una fuente de recursos empresariales, humanos y administrativos que permitan a las pequeñas y medianas empresas progresar, desde consejos sencillos, hasta oportunidades de lanzar campañas publicitarias de alto impacto y de gran cobertura, ligado a servicios como los del gigante Google, cuyo servicio sencillo y practico, permite que las empresas de cualquier tamaño tengan un pedacito de Internet a su disposición.




Es cierto que estos recursos han sido de enorme utilidad, en especial utilizados por personas hábiles y preactivas en el mundo desarrollado, donde los niveles de penetración de Internet móvil, banda ancha en los hogares sumado a una creciente participación por parte de las empresas.



Estas tendencias están igualmente moviendo a América Latina, desde una base mas pequeña y concentrado en cierta “elite” la cual tiene acceso a los medios para adquirir los equipos, redes y generalmente se le puede ver como un publico mas solvente que el grueso de la población, mejor informada y que demandan mas calidad, lo cual se esta volviendo un mantra para las empresas que están saltando al vagón de Internet, en nacimiento de empresas que facilitan pagos (paypal, moneybrookers, etc) por Internet sumados a empresas de paquetería y envió nacionales o locales que permiten entregas rápidas dentro de lapsos de tiempos pequeños, desde esta óptica es obvio por que la emoción del uso de Internet en los negocios, así como la mejora en los servicios y atención al cliente, ¿pero por que esta tendencia se esta ignorando tanto en México?



“¿Eso como para que?”



Hoy por hoy la brecha digital entre países desarrollados y no desarrollados se ha estrechado, al existir mayor disponibilidad de las herramientas (equipos de cómputo, celulares, etc), así como de los servicios (Sistemas de banda ancha, Internet móvil confiable, etc), de lo que hoy en día si se puede hablar es en gran medida de una brecha digital interna, donde los estados con índices de penetración casi a nivel de país desarrollado vs niveles de países en desarrollo en otros estados, por poner un ejemplo en el Distrito Federal se cuenta casi con mas de 2 líneas de telefonía celular registradas, cuando en estados del sur no se llega a 1 por cada 2 habitantes.

Otro dato destacable es que pese a contar con una elevada población, México en si no cuenta con un sistema de búsqueda nacional, pese a la presencia de Google en todo el mundo, Rusia y Republica Checa cuentan con sus propios buscadores de Internet nacionales y altamente especializados, lo que los diferencia del mercado, Brasil incluso cuenta con su red social nacional (eso si, Google Brasil es la dueña), la cual es altamente popular y el grueso de sus usuarios son de Brasil y Paraguay, esto nos hace sugerir, si existe tanto talento, nichos y oportunidades en otros mercados emergentes, ¿por que no sucede lo mismo en el país?

Según un artículo reciente la respuesta es tan simple como “desinterés”, lo preocupante de esto es que pese a contar con niveles educativos similares a países en la región, que cuentan con mayor penetración de Internet y mayor participación de empresas en redes sociales y apoyándose de Internet para sus departamentos y operaciones diarias.



Lo que se podría hacer para revertir estas tendencias, serian el abaratamiento de los servicios, quizás campañas de educación tanto para usuarios como para empresas, personalmente he visto mucha actividad por el lado de apoyo a pymes vía twitter, sin embargo es mucho “hype” para una audiencia aun tan pequeña, considero que deberíamos empezar por educar vía offline, a las empresas y usuarios antes de dar tanto impulso a herramientas claramente subutilizadas, el uso de Internet por individuos y empresas solo podrá alcanzarse cuando se pueda educar de los alcances, información, mercado potencial y crecimiento del mismo, a los grupos interesados, o bien, esperar 10 años a que el grueso de los usuarios (12 a 18 años), crezca hasta volverse consumidores y empredendedores con amplio uso y experiencia de Internet.







http://eleconomista.com.mx/industrias/2010/08/09/perdimos-liderazgo-entre-brics-apenas-cinco-anos

http://eleconomista.com.mx/industrias/2010/07/28/desinteres-motivo-no-usar-internet-mexico

jueves, 5 de agosto de 2010

Location, Location, Location

When it comes about SME’s particularly those from trade, catering and services, location is the single and most important raison d´etre when you are about to set a startup or expanding an existing business



¿Why is this so critically important?


Well mostly because the market you aim to cater is located within a radius of mile or two so this will be called our local market, in which existing business coexist with new ones forming a “business fauna” thus, there lays the importance of actually know the area supply (name it competition), and measure an approximate figure for demand is very helpful, another key fact to examine is whether your product is about to get a good reception, it’s like aiming to sell polish food products in a mostly Afro-American district or vegetarian meals in a rural district where meat is seen as a staple, first at all is trying to offer goods and services that can be assimilated in the local markets, ensuring a constant flow of customers while pocketing a profit from the trade, always remembering a constant flow of customers means a good product acceptance and the decisions mention before where taken correctly

Location is critical before you set up a shop or a service provider, when it comes to CBD location while costs may increase, also the potential impact from the floating population, higher education, constant demand for food, beverages, entertainment and also as corporate support and services provide (ranging from small office supplies stores to accounting and consulting services), and can in fact turn in to profitable trades, but the same kind of business in a lightly populated commuter town at the outskirts of a large metropolitan area, would hardly raise profits at all.


¿How to define business strategies from such several factors?

Always information is the prime tool to attack a market, approach a customer or tailor made a product/customer service strategy to appeal shoppers and clients, if trying to settle to a somewhat large mall with certain traffic, you should be aware of the kind of shopper that flocks to the mall, if setting up in a suburb, at least knowing their habitants profile, income and education levels, if are you planning to setting up nestled between corporate titans in the CBD aiming to capture a slice of their budget or trying to fulfill their employees demand from food, dry cleaning and lattes, it all comes first to know your environment, and the people that flock around this environment.

Talento en las Pequeñas Empresas, ¿Realmente se Aprovecha?

Las pymes aun que representan el motor de la generación de empleo en la mayoría de los países en el mundo, sin embargo muchas veces el manejo del capital humano suele ser sumamente mal administrado en relación a empresas mayores, o inclusive comparadas con aquellas pymes fundadas por profesionales, las implicaciones que esto tiene a nivel de firma, son variadas y pueden ser combatidas de diversas maneras.




Es un hecho que la mayoría de las pymes que cuentan con profesionistas, suelen desaprovecharlos, pagarles malos sueldos y generando ambientes poco agradables para su estadía, esto en detrimento de la productividad de la firma.



En algunos casos la existencia de un “Status Quo” por parte de empleados con años en la firma, evita que los jóvenes participen en el proceso de innovación o mejora de los procesos, es decir, desafortunadamente estas pymes suelen trabajar con las mismas técnicas y equipo que hace muchos años atrás, generando perdidas competitivas así como evitando que se generen nuevos conocimientos dentro de la empresa.



El como mejorar esta situación en detrimento para las pymes, como para el mismo profesionista, deriva de intentar construir equipos de trabajo y entender que su educación puede ser en beneficio de nuestro negocio, otro punto importante es el considerarlos como una pieza importante, sin embargo tambien haciendo entender que su posición no es de un gerente o jefe, la finalidad de que aporten ideas, conceptos y propuestas para el desarrollo de productos y servicios nuevos, así como maneras de reformar la empresa, son un excelente incentivo para que estos jóvenes profesionales aporten no solo su tiempo en actividades rutinarias que otros empleados ya realizaban, si no que puedan brindar sus conocimientos que complementados con la experiencia de otros miembros del staff, generen sinergias a favor del negocio, su línea de productos y finalmente su rentabilidad.



Conclusión: Es importante que las pymes de todo tamaño reevalúen su postura en cuanto a profesionistas jóvenes y la importancia que estos podrían tener en su organización.

The Globalizing SME

Right now as I type, probably there’s a bunch of small business chatting with similar companies facing similar problems across the pond, others are closing business online and picking up orders, and probably a smaller crowd is looking for partnerships to tap new markets abroad or gain experience from foreign firms.




Name it as you like it, but globalization has hit many sme’s in several ways, as a light google search to improve their ability to manage their staff, to building a global client network, carefully linked thru laptops and smartphones, while this synergies are being well exploited, several other sme’s are missing the chance.



Could be demographics, could be technophobia, or simply a taste for good old fashion in management, but internet and social networks also do their share when it comes to handle customers and picking up orders.



Handy & Useful



The recent communications advances could be exploited by those less eager to exploit the latest technologies, a few clicks and you may find foreign companies in distress on sale for a bargain, others looking for partnerships, and other as well aiming to raise capital to reboot their business, for sme’s now it´s easier track regional and foreign affairs, sales and orders, also business software manager is also more freely available and so sme’s can take advantage from it.



The bottom line is next: Going global while remaining a nimble and nifty sme, can trutly pay off, if your company already have export experience, partnerships and product development for several kind of customers, turning in to a mini multinational company should come next.

domingo, 25 de julio de 2010

Ubicación, Ubicación, Ubicación

De la misma manera que en el mercado de bienes y raíces la ubicación lo es todo, en el caso de los negocios y pymes puede ser igualmente importante

Hoy en día las Pymes pueden tener problemas para la localización de sus negocios, esto puede ser debido a que su actividad principal es el comercio y estén considerado tanto plazas comerciales como locales independientes, o porque su actividad principal es la manufactura y se encuentran preocupadas por el acceso de las materias primas y disponibilidad de transporte tanto para el personal empleado como para las materias primas, pero ¿qué factores se deben de considerar antes de realizar su inversión principal?


Muchas veces cuando las Pymes dedicadas a comercio inician su aventura empresarial, la localización es limitada, debido al presupuesto que se maneje o a veces por el considerar que existen necesidad sin satisfacer, tal es el caso de colocar tiendas de ropa o de alimentos, muchos de estos negocios inician sin siquiera conocer las verdaderas necesidades de su población y de facto inician una aventura con el gran riesgo de ofrecer un producto del cual puede encontrarse muy saturado en la zona o donde los clientes potenciales no considerarían visitar, traducido de otra manera, es uno de los factores por los que tienda de artículos o automóviles de lujo evitan zonas que tienen mala imagen.

Todos los caminos llevan a Roma

De misma manera que la frase “todos los caminos llevan a Roma” se aplica, podemos decir lo mismo de la colonia Roma por citar un ejemplo, para las pymes ha sido un gran factor el hecho que la población con niveles elevados de educación y el hecho de ser un área céntrica donde todo el transporte público puede llegar fácilmente, ha permitido que las empresas de comercio, diseño y alimentos puedan prosperar, principalmente los experimentales y los orientados a ofrecer productos globales, aquí 3 factores juegan su rol.

1) La incapacidad de las tiendas de gran formato de entrar debido al tipo de lotes y altos costes de suelo

2) La facilidad de acceso prácticamente de cualquier punto de la ciudad, atrayendo a clientes de otras zonas de la ciudad

3) El alto nivel educativo y poder adquisitivo de la población del área, que valoran más productos de otras características vs los productos en masa

Estas fortalezas no son reproducidas fácilmente en otras áreas y barrios de la ciudad, pero si pueden contar con otro tipo de características que son importantes, tal es el crecimiento demográfico y el cómo está cambiando la estructura de edades de los hogares, algunas zonas de la ciudad están envejeciendo relativamente rápido, estas zonas requieren comercios de diferentes características, así como entretenimiento de otro tipo más apropiado para este tipo de población a precios razonables, igualmente la población de la tercera edad es más fiel a ciertos productos, se apegan a mucha tradición y prefieren la tranquilidad.

En los suburbios al norte de la ciudad, el rápido crecimiento demográfico está atrayendo a gran número de franquicias, debido a que la población es relativamente joven, pero con mayores niveles educativos, muchos podrán no ser profesionistas, pero ya tienen preferencias y gustos por ciertas marcas y productos relativamente americanizados, igualmente existe la oportunidad de vender productos relativamente sencillos de buena calidad a precios razonables, igualmente influye el gran numero de vivienda nueva en construcción y venta, por ello tales como Home Depot, Domino’s Pizza, KFC y otras del mismo corte están yendo por dicho mercado, el secreto en estas áreas es simplicidad, calidad, una variedad en la oferta aun que no muy amplia y precios razonables.

Otras áreas de la ciudad y suburbios principalmente al oriente, cuentan con población de menor nivel educativo, ingresos que los sitúan en varios niveles de la clase media o baja y que cuentan con mucha nostalgia por productos que les recuerdan tiempos más sencillos de cuando vivían en sus regiones de origen, si bien no en todos los suburbios se denota este mercado, algunos municipios como Nezahualcoyotl cuentan con una mezcla de migrantes en edades relativamente elevadas, con una población más joven con las características que mencione antes, pero con un estancamiento población inusual para un municipio suburbano, aun así este mercado es relativamente fácil de atrapar ofreciendo productos genuinos y tradicionales, preferentemente de otras regiones del país, esto para apostar al factor nostálgico y permitir que los padres presenten dichos productos al resto de su familia, podría ayudar a ensanchar el mercado potencial para estos productos.

Para el caso de la manufactura otros factores son a considerar, las primeras opciones serian conocer parques industriales o viejas bodegas o fabricas, en los primeros casos se puede obtener beneficios en términos de impuestos, insumos y a veces el tener como proveedores trabajando dentro del mismo parque, en el segundo caso puede ser más económico el asentarse en dicha área, y encontrar mano de obra disponible y con las capacidades requeridas dentro de la misma área, sin embargo hay que considerar que probablemente el transporte, renovación de las estructuras y altos costos fijos pueden ser barreras para lograr éxito en la empresa y según el giro de la fábrica, sería mejor analizar las opciones con ojo clínico e información en la mano.


Conclusión: Antes de asentar una Pyme en sector comercio más vale conocer el barrio o área, el tipo de mercado que representa previo a ajustar la oferta y características de nuestro bien y servicio, mientras que para manufactura otros factores son importantes para considerar, principalmente por su impacto en los costos.

La Desaparición del Mercado Masivo

Como nuestros hábitos en el consumo y la individualización de preferencias, han destruido el concepto del mercado de masas.


Al inicio del siglo XX, Henry Ford fue el pionero de llevar la producción en cadena hacia la idea de estandarizar productos para reducir los costos y con ello el abaratar los productos para que estos pudieran encontrarse al alcance de los bolsillos de la gente común, este fenómeno sería llevado al grueso de los productos de consumo en el mercado, desde productos simples como bebidas y alimentos (coca cola, campbells) hasta productos más elaborados a finales del siglo XX (Computadoras, teléfonos celulares, walkman, discman, etc), la idea básica de este desarrollo consiste en que al generarse economías de escala, los costos de producción podían ser abatidos y por ende mantener los productos a precios más económicos con ello asegurando una gran cantidad de consumidores que pudieran costear los productos.

Sin embargo 2 grandes y nuevas tendencias iniciarían en los años 80’s, la primera seria la atracción por los bienes de lujo, ahora con mercados donde la población de clase media tenía acceso a crédito (tarjetas de crédito, prestamos sobre los activos como las viviendas, etc), ahora esta población estaría gradualmente interesada en consumir ciertos artículos de lujo, y la segunda empezaría a ser notada a inicios de los 90’s y seria la polarización de los gustos y tendencias de la población, inclusive dentro de las mismas familias los integrantes tendrían una serie de preferencias diferentes, mientras el padre prefería McDonalds, la hija prefería comer en restaurantes independientes, esto por citar algún tipo de ejemplos.

Estas tendencias poco a poco han ido permeando las compañías, los cambios demográficos y migratorios volvieron a Campbells una empresa con una enorme selección de sopas y guisos, muchos de estos étnicos con especias tales como curry para llegar a nichos donde la migrantes asiáticos demanda productos para sus gustos, al mismo tiempo las clases medias han diversificado sus preferencias en el consumo de todo tipo de bienes, incluidos los automóviles, donde ahora ya requieren que estos se acerquen a los coches de lujo en cuanto a calidad, equipo e inclusive aun cuando antes de todas estas tendencias los coches eran o sedanes, coupes o camionetas, hoy en día existen cross over de diversos sabores y formas, con el único fin de vender unos cuantos miles que ya son suficientes para generar ganancias y dejar satisfecho a un nicho de clientes relativamente pequeño, algo que va muy en contra de las filosofías de los autos simples masivos como el Fiat 500, Mini y VW Sedan.

¿Cómo empresa en que me afecta esto?

Las empresas grandes cuentan con los equipos, recursos y constante flujo de los estudios de mercado que los apoyen en este tipo de actividades, monitorear el mercado y conocer los cambios en los patrones de consumo, sin embargo muchas empresas medianas y pequeñas, el objetivo de esta entrada de blog no es el poner sobre la mesa exclusivamente el cómo las grandes empresas han lidiado con esto, si no que como empresa Pyme y muchas veces dedicadas al comercio o la pequeña manufactura, ya no pueden considerar el ser como pequeñas empresas de consumo masivo, si no el diversificar la gama de productos, el conectarse con proveedores y clientes para conocer el mercado y características de aquellos productos sería recomendable, esto para poder ajustar los productos a nichos donde existe una mayor demanda y no solo depender de la línea de productos tradicionales.

Como Pyme en comercio en cualquier tipo de giro, es importante que antes que nada sepa que es lo mejor para vender, dentro de su área, conociendo el tipo de comunidad o barrio en el que se encuentra, así como que tipo de necesidades particulares tiene la población del barrio, determinar de qué tamaño es el área y que posible competencia podría existir alrededor, en mi siguiente entrada hablare a mas detalle de esta situación, sin embargo la estratificación del mercado y en análisis a nivel de barrio puede ayudar a optimizar la gama de productos para aquellas empresas que estén considerando establecerse o modificar la gama de productos que ofrecen, al final del día la caída del mercado de masas, permite que las empresas pequeñas innoven, generen mejores márgenes gracias de esto y exploten sus mercados de mejor manera para diferenciarse de la competencia y mejorando el valor agregado que pueden ofrecer.



Conclusión: La caída del mercado de consumo en masa, permite a las empresas Pyme reestructurarse para poder ser mas competitivas y ofrecer mayores valores agregados en sus mercados regionales.

domingo, 18 de julio de 2010

¿Existe el Perfil de Emprendedor?

El mundo de las Pymes se encuentra repleto de ideas, proyecto, empresarios y emprendedores, los cuales están trabajando día a día por lograr sus metas, sin embargo buena parte del éxito que logren las Pymes y la expansión que estas logren, se debe a las mismas metas, talentos y proyección que el fundador desee imprimir.


En el país existen muchas empresas familiares cuyo tamaño y capacidades técnicas siguen virtualmente sin cambio a la que tenían años atrás, estas empresas conviven con otras donde en muy poco tiempo han logrado expandirse notablemente, invertido en tecnología, nuevos productos y cuyos resultados se ven palpablemente en aumentos en ventas, ganancias y generación de empleo, esto nos lleva a una disyuntiva muy importante en el termino de Pymes.

¿Sobrevivir o Ganar?

Separando en grandes grupos veo que existen 2 tipos de empresarios, aquel que emprende por sobrevivir, sea por perdida de empleo o complementar bajos ingresos, y aquel que emprende porque ya tenía un plan o una idea bien consolidada sobre la cual trabajar, cuya visión consiste en expandirse y crecer, igualmente esto sugiere que existen personalidades y expectativas predefinidas.

Las Pymes con visión de solo sobrevivir se concentran en gran medida en 2 tipos en los cuales simplificare:

Empresas familiares: sumamente conservadoras en manufactura de alimentos o de productos de baja complejidad técnica también en se encuentran en comercio o en

“Changarros”: aquellos que se enfocan a alimentos o comercio, principalmente de manera informal

Mi experiencia personal me ha mostrado él como la mentalidad varía entre empresarios, los cuales en su mayoría que se enfocan a áreas como Comercio y Alimentos cuentan con problemas de rentabilidad, administración y con pocas ideas de hacia dónde hacer evolucionar su modelo de negocio, es mas muchas veces tampoco saben cómo, desafortunadamente este tipo de empresarios constituyen por mucho el grueso de las Pymes en el país, igualmente son las menos tocadas por programas gubernamentales, y también son las que menor demanda de créditos suelen solicitar, ya que en su mayoría dentro de su modelo de negocios no optan por financiarse vía proveedores, por ser una manera más sencilla y segura de obtener créditos.

Para los changarros incluso es peor la situación, debido a que en su mayoría operan en la informalidad, el reestructurarlas requiere inicialmente introducirlas a la formalidad, y en segundo hacer que se establezcan físicamente en otro tipo de estructura, como plaza comercial o algún local, desafortunadamente muchos de estos negocios optan por operar de esta manera no solo por la dificultad de cumplir diversos requerimientos y normas gubernamentales, si no que igualmente el operar de esta manera se realiza ya sea por el tipo de producto (pirata o robado), o porque también opera con muy baja rentabilidad, evitando que pueda invertir en un lugar físico, ya no decir de inversión en publicidad y otras maneras de hacer resaltar su negocio.

Como un comentario final, cabe destacar que no podemos decir que esta situación es exclusiva de nuestro país, existen programas tales como “Mary Queen of Shops” la cual orienta a boutiques independientes para sobrevivir y volverse rentables, estos ejercicios son muy gráficos en cuanto a los problemas que enfrentan boutiques (sector comercio) inclusive en los puntos más básicos de administración.

Idea central: Las el empresario tiene muchos matices, en su mayoría pocos tienen visión de crecimiento un proyecto o a veces sus problemas de rentabilidad se deben a mala administración sin siquiera saberlo.

domingo, 11 de julio de 2010

Industrialization by Diktat

The New Russian Industrial Policies


During the noughties the Russian economy boomed pretty much like most of the BRICS, led by resources such metals, oil and consumer spending, but after the crisis what could turn on the economic engine?

In the recent months Russian authorities have targeted several fields to further develop the economy, this aiming toward sectors such Technology, Aircrafts and Construction, all this after the image of the proud country was tarnished by the dependence of commodities, such initiatives aimed to attract new investment from multinational companies in several fields or aiming to modernize the most backwards sectors of the economy, but this renewed interest to attract money, improve its economic status and enhance it’s competitiveness just come up partially as several reforms are still pending.

Technology: In this field going directly pledging for investment to the new area soon-to-be a silicon-valley-like area sounds interesting, but so far reforms are lagging on intellectual property, investor protection and less government raids to companies and harassing, investors keep asking whether the current president is able to push a broader reform, or if the current talk from the highest circles of the government are just picking global winner from which national companies can gain technology and know-how, while already some Russian companies and investors are playing tough, like buying slowly social networks such Facebook and developing local search companies, they still look like laggards in top of the line hardware and software.

Aircraft: With a reforming Aeroflot Airline turning in to a business class carrier and gaining market share from titans such British Airways and Air France, on routes to Russia, but not until the WTO accession Aeroflot will be able to regain on routes and enlarge the passengers, but also again the high circles from the government come orders to buy local, and avoid buying from Airbus and Boeing as the local aircraft builder Sukhoi needs clients for their passengers jets, again while building a world class airline, as a tool to fuel demand from local producers, in other fields seem to develop more technology rather than appeal foreign investors as the lack of producers for larger jets, turn the idea of moving facilities in to a very politicised subject.

Construction: The soviet legacy on the cities formerly under the rule behind the iron curtain, is about large apartment complexes with little architecture features and lack of colour, according to the president Dmitry Medvedev as many as 77% of the Russian population lives in this kind of crowded spaces, whoever in this field Russia it’s playing with local developers and easing large lands to turn it in to low density housing, the barrier to achieve such goal, is the largely private banking system, Russians already suffer from high interest rates and a timid mortgage market that doesn’t match the economic size and disposable incomes of Russians, but while unable to lend by direct government orders like in the previous 2 cases, probably this will be the area most likely to look like a market led sector.



Sources:

http://www.cbsnews.com/stories/2010/06/23/tech/main6610878.shtml?source=related_story

http://www.businessweek.com/magazine/content/10_19/b4177036186682.htm

http://www.businessweek.com/magazine/content/10_27/b4185007612464.htm

http://www.themoscowtimes.com/news/article/putin-tells-aeroflot-to-buy-russian-planes/410154.html

lunes, 5 de julio de 2010

Breve Comentario: Tasas de Interés

Las tasas de interés se han mantenido a niveles record alrededor del mundo, sin embargo aun que una herramienta útil para el control de la demanda del dinero e índice inflacionario, sin embargo para las economías emergentes el principal problema ha sido que las tasas de interés han debido de mantenerse altas para poder hacer más eficiente este tipo de políticas monetarias, ya que por parte de los negocios, la mayoría del crédito proviene de otras fuentes no bancarias, mientras que los consumidores se encuentran con una baja penetración de servicios bancarios y poca cultura financiera, bajo estas situaciones, los tipos de interés requerirán ser más elevados y en consecuencia afectarían a ciertos grupos sociales, no al consumo e inversión de la sociedad en general.


En conclusión, la bancarización y educación financiera en todos los países en vías de desarrollo es indispensable para hacer los cambios en la política monetaria fueran afectar las decisiones de inversión y consumo de la sociedad.

domingo, 4 de julio de 2010

Hot Money for a Hotter Economy

This represent the first comment over BRIC Economies, analyzing large chunks of their economy, and comparing them among development and emerging nations, with the intention of giving snapshots of the economies, proving their pros and cons, and shedding some light towards potential distortion issues along the real economy.



Brazil it’s poised to take the Latin America light spot, yes, I know that it actually did already, but this is only the beginning as oil investment begins to be poured in the economy and all this during an election year.



Recent Background



Brazil economy soared in 2010, as a relative high taxed economy with lot of financial muscle thru development banks, allow it to use Chinese-like command over loans, to achieve Chinese-like economic growth, while notably constrained due choked port and clogged airports, a sharp rise in it’s currency, the real and some spare capacity in the economy thanks to 2009 slowdown, inflation remained under control in a somewhat high level.



While all this are good news in a crisis frightened world and let investors reap profits from an almost loss-proof market, on the real macroeconomy this it’s worrying.



So far given the point in which the recovery cycle encounters this easy growth did required much less investment and capital, and more re-hiring from the companies boosting consumption and enabling employees to take consumer loans and mortgages, but what about new investment in equipment and machinery and due a high consumption growth imports began to soar, in recents months Brazilian trade balanced shifted towards a deficit again, with commodities prices collapsed from a record high 2008, Commodities makes the bulk of Brazilian exports and a sizable share of the GDP compared with other economies of such size, other disadvantage of Brazil when reviewing the data it’s a low participation of trade as % GDP, this data intrigues me and a lot, as large economies with large populations tend to go a bit closed, to remark my point net exports to Japan are a real engine of growth, but exports remain about 15% of the economy, and remains far below from the German exports amounts, U.S is a well know exporter, but at 1.5 trillion dollars of imports pale in front a total economy of over 14 trillions, on the other had exports remain in the low 10’s compared with the overall economy, Germany remains awfully dependent from the European market, whom sucks the lion share of their sales, and Brazil seem to go the same road.



Seems yesterday when Brazil took a more export like approach, it’s volatile domestic market and cheap currency allowed it’s manufacturers to try out in the international field, while taking over shoes market share in Europe and assaulting the car market in Latin America with a focus on cheap prices and relative good quality, but as the decade past advanced and the commodity cycle progressed, exports zoomed, allowing a change in terms of trade, boosting growth and allowing a revaluation of the Real, this have been deadly to exporters.



“Sir, I see Un-Real prices on my Big Mac¡¡”



The current value of the Brazilian Real, it’s at spitting distance from the 2002-2003 levels, but what this seem like returning to the previous level and so, leaving the sensation that the currency it’s at a fair value, economist may remember if a currency fair value is defined for the inflation differential, such differential remain rather large with it’s main trade partners, Europe, U.S and more recently China, so in fact the currency boomerang-like swing, represents a sharp overvaluation of the currency, this contrast with the Mexican case, which remained more or less trailing the American inflation rate, as result the peso fair value (or PPP), remained rather steady along the decade, and by the time of the Great Recession, actually pushed the peso to subvaluation levels, another hint of this lies in the trade balance, rather small and stable for the Mexican case, while for the Brazilian the sharp rise in prices, allow it to control inflation and help to boost consumption, this actually helped to cut all incentives toward a diverse exports portafolio, and make exporters more likely to boost production at home to met consumption, also less incentives to exports means less pressure to boost technologic content and reach higher quality to be competitive in the markets abroad.



Unfortunately Brazilian policy makers don’t have any pressure to boost reform packages, as long as the economy sustains it’s robust economic path and inflation along the lines the central bank tolerance levels, this kind of reform fatigue may coause economic constraints in a few years, and the real fear is if Brazil can really mimic the oil fund scheme created by Norway, this scheme allows Norway to sterilize the money coming from oil sales, shielding the country from ageing population and financial crisis, Brazil potential fail to build such structure may lead the country towards the so called “Dutch Disease” and leave the nation crimpled by high inflation and deeper dependence on commodity prices.







Sources:

http://ragingdebate.com/economy/big-mac-index-highlights-chromic-under-valuation-of-chinese-currency http://ipsnews.net/news.asp?idnews=50401

http://seekingalpha.com/article/36488-currency-commodities-boost-brazil-s-bovespa-index

http://nationalaglawcenter.org/assets/crs/RL33699.pdf

http://www.indexmundi.com/blog/wp-content/uploads/2009/08/image2.png

jueves, 1 de julio de 2010

Pyme´s y las relaciones laborales

México como en muchos países de Latinoamérica, la verdadera base del empleo son las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), sin embargo pese a esto persisten muchas condiciones adversas para el desarrollo de las Pymes en Latinoamérica, influyendo en el empleo, calidad y salario del mismo, para el caso de México en especifico.

Algunos de estos problemas radican en los gobiernos, los cuales han sido incapaces de promover el crecimiento económico vía desregulación de diversas actividades económicas, simplificación fiscal así como tasas de ISR, el promover renovaciones legislativas en el frente laboral, como el cambio de régimen salarial (por hora), abaratar el costo de generar empleo formal, el impulsar a jóvenes en proceso de titilación a realizar su servicios social en Pymes, en especial aquellas que realmente requieran de personal de mayor nivel educativo, absorber los costos de capacitación y formación de personal.

Los efectos de cambios como estos se reflejarían en una ganancia en productividad a nivel de firma, profesionalización de las Pymes, facilidades para entrenar personal y el acceso a mejor capital humano.

Desde el aspecto de las propias Pymes, existen muchas oportunidades por el frente gerencial, aquí el dueño de la Pyme debe de primera instancia saber exactamente que tipo de empleado requiere, mas allá de el rango de edad y el nivel educativo mínimo, debe de conocer que cualidades realmente requiere, como honestidad, puntualidad, capacidad de aprendizaje, experiencia laboral, etc.
Este tipo de visión sobre el personal ayuda a que este se vuelva más leal, con expectativas de crecimiento y mejora dentro de la organización sin importar el tamaño de esta, igualmente repercute en la calidad del producto y servicio de la misma empresa.

Otro punto sobre el cual el dueño debe de estar conciente es el coaching el cual básicamente consiste en descubrir los empleados talentosos y ser su entrenador, enseñarle a dominar todos los aspectos del área como si fuera uno mismo el que estuviera presente, este tipo de acciones son sumamente importantes, ya que realzan la actitud del empleado y al mismo tiempo permite mejoras gerenciales, en especial en periodos en los que el mismo dueño o jefe no se encuentra presente.

Estos son algunos consejos que brindo en este post de hoy, mas adelante profundizare en otros puntos importantes a considerar en la administración de una Pyme.

martes, 29 de junio de 2010

¿Mercado Interno Estancado? Mito o Realidad

Desde hace algunos años, se ha comentado en medios de comunicaciones, fuentes gubernamentales e inclusive se ha escuchado esto por parte de directivos de grandes empresas, “El mercado interno necesita reactivarse”, esta frase recurrente ha sido gastada a tal grado, que hoy en día esta sencilla frase se ha vuelto un objetivo para el gobierno, en cual ha desarrollado una serie de herramientas de política económica en diversas áreas, las cuales cubren desde apoyo al desarrollo y financiamiento de PYMES, hasta el impulso al crédito hipotecario y al consumo por parte de la banca privada.

De estos esfuerzos rara vez se habla de resultados, datos sólidos o en su defecto de algún indicador de progreso sobre el cual podamos mesurar sus efectos reales en la economía.

Otro punto importante que siempre me ha intrigado al respecto es la falta de comentarios por parte de economistas nacionales, tampoco nadie que intente profundizar sobre el tema, en conclusión el mercado interno requiere de una reactivación seria y profunda, y cuyos esfuerzos para dinamizarlo parecen en vano, donde realmente nadie sabe que efectos cuantificables han tenido estos programas y estímulos.

Rompiendo el Mito

Casualmente en mi revisión periódica estadística de la OCDE, (la cual desglosa las contribuciones al crecimiento del PIB según los componentes) me encontré con algo que ya había descubierto, el robusto crecimiento del consumo privado en México desde 2001 hasta 2008.

Estos datos para mi no son una gran sorpresa, en efecto lo que realmente me sorprende ha sido la falta de escrutinio en los datos, por los economistas oficiales y demás académicos en el país.

Recientemente la OECD realizo un cambio de formato importante en su base para el pronóstico de años venideros, y esto permitió ampliar el panorama que se cubre, desde el periodo de 2002 hasta 2011, todo con graficas dinámicas e interactivas, dando un rápido vistazo a estas tablas por país, me llamo la atención que entre los países de la OCDE, México, España y Grecia, países donde el consumo privado llego a componer tanto como 80% o hasta 110% del crecimiento económico, esto es decir que por cada peso que la población costaba, genero entre 80 ctvs o hasta 1.10 de la actividad económica, dicho de otra manera, fue el consumo de la población el que en este periodo genero la mayoría del crecimiento, este es un dato sumamente alto, tomando en cuenta que países como Suecia, Francia o Corea del Sur, el consumo privado aporto aprox 50% del crecimiento en el periodo.

En efecto según los datos, la diferencia con España radico exclusivamente en que en dicho país el consumo del gobierno creció de manera acelerada, contribuyendo a empujar aun mas el crecimiento

Que implicaciones tiene esta revelación?

Bien quiere decir que la postura del gobierno se encuentra mal orientada, en efecto si las exportaciones netas hubieran sido nulas en el periodo se habría ganado entre 0.5% a 0.8% de crecimiento adicional del PIB, esto se habría logrado cubriendo la demanda excesiva que se genero en el periodo con producción nacional, o exportando el mismo diferencial al resto del mundo, de esta manera generando crecimiento adicional.

El cómo lograr esto sin embargo podría ser vía políticas industriales y de empleo que generen aumentos en la productividad, incrementar el supply side de la economía, igualmente políticas de empleo adicionales (enfocadas a incrementar los skills de la fuerza laboral y potencial nivel educativo y en capacitación).

Otro punto que surge de esta información que a la que se puede acceder en la OCDE, radica en el enorme potencial que puede mostrar la economía, ya que pese a que el consumo paso de 65% de la economía en 2002 a 70% en 2008, la inversión igualmente aumento como proporción del PIB, lo cual nos indica que si bien la economía tuvo una década de robusto crecimiento del consumo privado, igualmente la inversión gano terreno como proporción del PIB.

Por los datos previos podría decir, sin que sea ciencia cierta, que la inversión se ha concentrado en los sectores de alta competitividad, los cuales no alcanzan a cubrir la diferencia con los sectores no competitivos y donde la inversión no ha suplido la demanda (combustibles, petroquímicos por ejemplo, donde se importa una gran proporción del consumo).

Otro dato interesante es el relativo nivel de subdesarrollo de clusters de proveeduría, hace poco escuchaba de un vecino de mi jefa, que al estar en Hermosillo noto la falta de proveedores para Ford, y monto una maquiladora con éxito, casos como estos son ilustrativos para demostrar que existen muchas posibilidades de sustituir importaciones, principalmente de bienes intermedios para muchas industrias locales que ya existen, recordemos que originalmente el sector de autopartes inicio de esta manera en Puebla, y hoy en día no es solo una gran industria de exportación y con pericia, si no que cuenta con empresas grandes en el área, investigación y desarrollo sumado con plantas en el extranjero incluso.

Evidentemente el mercado interno local es boyante e importante, (recalco, toda la década el consumo jamás cayó por debajo de 1%, pese a la recesión de inicios de los 2000’s solo se contraería hasta 2009), considero que lo que arroja los datos macro, es sobre un énfasis a la productividad y al reforzar los sectores mayores, pero debilitados de la economía, que representan una fuga de recursos y empleo a favor de terceros países, por ahí se podría empezar a hacer política económica para fomentar otro motor de crecimiento, adicional al motor real de la economía, el cual es el mismo mercado interno.

domingo, 30 de mayo de 2010

El Reto de Economico de la Ciudad de México

Hoy en día las diferencias de ingreso per cápita entre la ciudad de México y el resto del país generan una discusión económica de la que poco se ha hablado, pero algunos artículos he podido ver.

Esto se debe a que el ingreso per cápita en la ciudad de México es más cercano al de Europa Occidental que al de Latinoamérica, alrededor de 2 veces y media el PIB per cápita del resto del país, esto ha sido resultado de una serie de procesos como fue un gobierno centralista que promovieron inversión pública y privada a gran nivel, sin embargo hoy en día se considera que el crecimiento económico de la ciudad será más lento que el del resto del país, sencillamente porque la brecha de productividad de la ciudad vs países en desarrollo es mucho más corta que la de entidades como Guerrero o Jalisco.

Sin embargo aun hay muchas maneras de poder acelerar el crecimiento económico, el reporte de Banamex del año pasado calcula que la economía de la ciudad no puede crecer más de 2%-2.5% debido a su nivel de desarrollo, sin embargo olvidamos que contra otros centros urbanos la ciudad se encuentra aun con una gran brecha, por poner un ejemplo.

Manchester cuenta con un PIB per cápita de alrededor de 38,500 mil dólares según PricewaterhouseCoopers de 2008 contra 18 mil dólares para la ciudad de México en general, esto es alrededor de 50%, sin embargo dado el estatus de la ciudad, esta debería compararse con Londres, con lo cual solo se alcanza cerca de 30% el PIB per cápita de Londres, aun que si bien es cierto que el dato mejora cuando solo se indica el D.F (25 mil dólares per cápita, tanto como Portugal), se debe de recordar que se comparten recursos importantes con el estado de México, como la fuerza laboral.

El PIB per cápita es un dato muy “tosco” y puede dar un dato no muy completo, sin embargo en este caso nos indica que aun hay mucha capacidad para generar aumentos de productividad, salario y ganancias en eficiencia, si bien en las firmas más grandes y trasnacionales ya se generan mayor valor agregado, técnicas organizacionales, exportación de servicios de alto nivel agregado entre otros, en el caso de las Pyme’s esto no ha sido reflejado, la mayoría de las cuales cuentan con incapacidad para exportar, no existe innovación, existe temor o desconocimiento a la exportación o se desarrollan en sectores saturados y mercados de bajo valor agregado para satisfacer un mercado relativamente grande, sectores como preparación de alimentos o confección textil.

El crecimiento de la ciudad podría acelerarse consistentemente si se puede generar entre las Pyme’s el desarrollo del branding, entrar a nichos de mercado, escalar en cuanto a valor agregado, diversificar su product mix y si son capaces de expandirse y capitalizarse, existen ejemplos de que esto se está dando en una escala relativamente pequeña, donde los productos diseñados y confeccionados en la ciudad comienzan a expandirse al resto del país e incluso exportando a Europa y Australia, otros casos son el buscar nichos en cuanto a conceptos de centros de diversión y consumo de bebidas producidas en el interior del país.

Estos logros siguen siendo relativamente pequeños y desarrollados en su mayoría por personas con algún nivel educativo o importando conceptos ya vistos en otros países, sin embargo el verdadero reto es lograr ganancias en productividad, tanto por el aspecto público (reformas importantes por parte del gobierno), hasta “reformas” privadas (donde las Pyme´s tomen un rol mas dinámico en cuanto a la transformación de su producto y la distribución del mismo).